
Un dúo político inusual, compuesto por Ludovic Mendes (EPR, Ex-Renaissance) y Antoine Léaument (La Francia Insoumise), acaba de entregar un informe que va en contra de la línea represiva defendida por ciertos líderes políticos franceses, para comenzar con Bruno Retailleau. Durante 17 meses, estos dos diputados escucharon expertos, se reunieron con jugadores de campo y recopilaron datos para conducir a sesenta propuestas, incluida una recomendación emblemática: legalizar el cannabis "francés" y despenalizar más ampliamente el uso de drogas, en aras de la salud pública. Es probable que las conclusiones de su trabajo, hechas públicas este lunes 17 de febrero, alimenten un intenso debate sobre el futuro de la política de drogas en Francia.
Los dos funcionarios electos afirman: la represión sistemática de los consumidores no ha traído los efectos esperados de la salud o la seguridad pública. "Ha explicado durante 30 años que el consumidor de drogas es un delincuente, un cómplice del traficante, que tiene sangre en sus manos. Nunca ha cambiado nada ”, dice Ludovic Mendes. Por su parte, Antoine Léaument, partidario de un cambio profundo de paradigma, afirma que un enfoque se convirtió en la prevención, el apoyo de los usuarios y la lucha contra redes criminales reales.
Esta nueva postura se opone a la visión de Bruno Retailleau, senador y líder de un derecho duro que exige el endurecimiento de las sanciones penales para los consumidores. Donde Retailleau ve en el usuario un delincuente cómplice, los dos reporteros suplican una visión de salud pública, inspirada en el ejemplo portugués o ciertos modelos norteamericanos. Descripción general de los puntos clave de este ambicioso informe, de sus posibles repercusiones en el marco legal en Francia y los debates que necesariamente despertará.
Informe de un evento: 17 meses de trabajo y 60 propuestas
El proyecto requirió 17 meses de investigación y audiciones. El objetivo: comprender la magnitud del tráfico de drogas en Francia, sus raíces, sus consecuencias y proponer soluciones concretas a la violencia STEM y reducir los riesgos para la salud relacionados con el uso de drogas. Ludovic Mendes y Antoine Léaument exploraron varias vías, consultaron a varios especialistas en salud, magistrados, policías, asociaciones de usuarios, representantes del mundo agrícola e incluso actores extranjeros involucrados en procedimientos de legalización.
Al final de su trabajo, están de acuerdo en una observación importante: la política actual, que criminaliza en gran medida el uso y ataca a los consumidores, no ha cumplido sus objetivos. Las cifras de consumo para cannabis, cocaína o MDMA (éxtasis) permanecen entre las más altas de Europa. El mercado negro está floreciendo, y los ingresos del tráfico colosal alimentan las redes criminales versátiles, también activas en la trata de personas, proxeneting o contrabando de armas.
De las 60 propuestas del informe, varias convergen en una idea emblemática: regular el cannabis en lugar de suprimirlo, creando un mercado legal y supervisado real, pilotado por un organismo especializado. Paralelamente, los Rapporteurs sugieren una forma de despenalización para la posesión de pequeñas cantidades de otras drogas (especialmente cocaína), con el fin de favorecer el apoyo a la salud en lugar de los procedimientos penales sistemáticos.
Legalización "francesa": el corazón de la propuesta
Los dos diputados avanzan la idea de la legalización "francesa" del cannabis, es decir, un modelo adaptado a las especificidades administrativas, legales y culturales de Francia. La opción propuesta se aleja tanto del sistema de cafeterías tolerado en los Países Bajos y la lógica del mercado muy liberal practicada en ciertos estados estadounidenses. Por el contrario, la idea sería establecer un marco riguroso, similar a la regulación del juego.
Un organismo dedicado para asignar licencias
El informe insiste en la creación de una autoridad similar a la Agencia Nacional de Games (ANJ), que actualmente supervisa las apuestas deportivas y otras prácticas de juego.
-
Agricultores : las licencias de cultura se asignarían a los operadores que deseen embarcarse en la producción de cannabis. Estos agricultores deben cumplir con estándares específicos, tanto en términos de respeto ambiental como de control de la tasa de THC.
-
Los revendedores : los puntos de venta - tiendas o farmacias especializadas - se verían obligados a cumplir con condiciones estrictas (horas de ventas, prohibición de publicidad dirigida a menores, verificación de la edad del cliente, etc.).
-
Clubes cannabic : inspirados en los "clubes sociales de cannabis" españoles, estas entidades estarían autorizadas a crecer y distribuir cannabis a sus miembros, en un marco asociativo y no lucrativo.
-
Cultura en el hogar : el informe propone permitir que las personas cultiven un número limitado de plantas en el hogar, sujeto a una declaración y una supervisión estricta (número de plantas, imposibilidad de reventa, etc.).
Según Ludovic Mendes y Antoine Léaument, este organismo público o parapúblico tendría un papel clave: establecer los estándares de producción, para garantizar la calidad de la salud de los productos, para evitar la sobreproducción y garantizar que los ingresos generados estén impulsados y reinyectados en la prevención y la prevención. Estructuras Salud.
Múltiples objetivos: salud, seguridad y economía
Esta legalización se dirige a varios propósitos:
-
Para limpiar el mercado : retirar el comercio del cannabis de las manos de los traficantes y confiarlo a los sectores legales controlados, para luchar mejor contra las mafias, la violencia en ciertos distritos y el lavado de dinero.
-
Protección de la salud pública : establecer controles de calidad, informar al consumidor sobre las tasas de THC y CBD, evitar que los productos deshilachados circulen y financien masivamente la prevención y el cuidado de las adicciones.
-
Desarrolle un sector económico : crear empleos, ofrecer a los agricultores franceses la oportunidad de diversificarse y generar nuevos ingresos fiscales. Los Rappórticos evocan la ganancia inesperada de varios miles de millones de euros anuales que podría generar una imposición de este mercado.
-
Tener una lógica de reducción del riesgo : distinga al usuario recreativo ocasional de la persona en la adicción, para ofrecer un monitoreo de salud relevante, sin saturar a los tribunales para usos personales simples.
Un cambio de paradigma frente a la línea de retailleau de Bruno
La propuesta de despenalización y legalización contrasta claramente con el enfoque respaldado durante varios meses por Bruno Retailleau, que marta la necesidad de una mayor firmeza con respecto a los consumidores. Para el senador, golpear a la demanda más fuerte disuadiría el uso y, por Ricochet, secaría el tráfico. Ludovic Mendes refuta esta lógica: “Ha explicado durante 30 años que el consumidor de drogas es un delincuente, un cómplice del traficante, que tiene sangre en sus manos. Nunca ha cambiado nada. »»
Los dos diputados enfatizan las estadísticas de consumo en Francia: un aumento constante durante varias décadas, a pesar de la prohibición y la represión. Si no niegan el papel de la ley y la policía, sugieren reenfocar la represión de los traficantes reales, no a los usuarios que necesitan ayuda o que consumen ocasionalmente.
Esta brecha entre la visión represiva de SO y la visión más "de salud" refleja un escote sustantivo en la clase política francesa: por un lado, aquellos que apuestan por la disuasión por el miedo al gendarme; Por otro lado, aquellos que creen que este método ha mostrado sus límites, y que se debe considerar un enfoque más pragmático.
Propuestas divergentes sobre cocaína y otras drogas
Si los dos diputados están de acuerdo en la legalización supervisada del cannabis, no están perfectamente alineados con otras drogas más duras, como la cocaína o la MDMA.
-
La posición de Ludovic Mendes : sugiere una despenalización de la detención de menos de 3 g de cocaína, acompañada de una multa de tasa plana entre 3 y 6 g. Más allá de 6 g, el delito siempre sería el juez penal. La idea es "priorizar" la lucha contra los traficantes, teniendo en cuenta el hecho de que parte de los consumidores dependen y se pueden encontrar en situaciones delicadas.
-
Posición de Antoine Léaument : el diputado rebelde es más radical en la despenalización. En particular, se opone al principio de una multa fija por encima de 3 g, creyendo que la lógica penal sigue siendo contraproducente para los usuarios, incluso si la cantidad excede este límite.
Para justificar su posición, Ludovic Mendes se refiere a Portugal, donde la despenalización de los usos de drogas ha permitido mejores resultados en términos de salud pública: “Portugal ha experimentado grandes problemas de consumo de heroína. La despenalización de los usos ha permitido resultados mucho mejores en términos de salud pública, debido a una mejor atención, y debido a que las personas tenían menos miedo de ser acompañadas. »»
Por lo tanto, no hay duda de legalizar, en el sentido estricto, todas las drogas en Francia, sino de revisar las sanciones incurridas para pequeños usuarios de opiáceos, cocaína o MDMA, en un espíritu de reducción de riesgos y orientación hacia los dispositivos de atención médica.
Un componente anti -corrupción y un estado de lanzador reforzado
El informe también aborda la cuestión del blanqueamiento y la corrupción, considerado como los engranajes esenciales del tráfico de drogas. Las conclusiones evocan situaciones en las que los amortiguadores, las costumbres o los abogados se corrompen por el cebo de un gran cheque para facilitar la importación o el tráfico de drogas.
Ludovic Mendes insiste en la importancia de extender la definición de corrupción, hasta ahora a menudo confinada a los funcionarios públicos: “Sabemos que los abogados han estado involucrados. Excepto que uno nunca retiene la corrupción para estas personas que no están bajo el gobierno o el estado. Pido que la corrupción sea reconocida por el sector privado. »»
El informe también recomienda crear o fortalecer el estado de un lanzador para aquellos que denuncian el lavado de dinero o la corrupción, y que a veces se encuentran amenazados por las redes criminales.
Salud pública y protección juvenil
Si la legalización del cannabis ocupa el frente del escenario, los dos diputados insisten regularmente en la necesidad de proteger a los audiencias más vulnerables, comenzando con menores. Un punto crucial consiste en prohibir estrictamente la venta por menores de 18 años (o incluso 21 años, de acuerdo con ciertos escenarios) y en establecer dispositivos de concientización temprana.
Lejos de una trivialización del consumo, la legalización supervisada estaría acompañada de medidas de prevención, campañas de información y apoyo medicopsicológico más accesible para adolescentes con signos de dependencia. En este esquema, las tiendas autorizadas o los "clubes cannabic" tendrían la obligación de verificar la edad de los clientes, bajo penalización de sanciones severas, como las regulaciones que ya están vigentes para el alcohol o el tabaco.
También se planea fortalecer los medios de la medicina escolar y los centros de atención especializada en adictología, para que los consumidores jóvenes puedan beneficiarse de un seguimiento adecuado, sin temor a ser procesados penalmente.
La pista de un referéndum y la cuestión de la voluntad política
Los Relatistas evocan una propuesta ambiciosa en el paisaje institucional francés: organizar un referéndum sobre la legalización del cannabis. Esta idea responde a una doble observación: por un lado, la pregunta va más allá de la esfera estrictamente parlamentaria al tocar los valores sociales y los estilos de vida; Por otro lado, Emmanuel Macron recientemente conoció su interés en formas más directas de consulta.
Nada dice que el presidente de la República desea aventurarse en un terreno tan sensible. Pero se lanza la propuesta: desde un punto de vista político, un referéndum podría actuar la voluntad popular y dar una fuerte legitimidad a la reforma. Quedan las muchas incógnitas: la formulación de la pregunta, el riesgo de un debate hiperpolarizado, la probabilidad de que el ejecutivo asumiera dicha iniciativa.
En el caso de que esté obligado un referéndum, los partidarios de una reforma ya agudizan sus argumentos, en función de los resultados de los países que han legalizado o despenalizado, mientras que los oponentes avanzan los riesgos de trivialización y un mayor consumo.
Las repercusiones en el mercado y la seguridad negros
El objetivo admitido de este nuevo sistema sería privar a las redes de reventa de una gran parte de sus ingresos. mercado ilegal de cannabis asciende a varios mil millones de euros por año. Según los partidarios de la legalización, la implementación de un circuito oficial, con control de calidad y acceso regulado, reduciría significativamente las ganancias de las organizaciones penales y limitaría la guerra de los territorios que ataca a ciertos distritos.
Sin embargo, la experiencia canadiense o la de ciertos estados estadounidenses muestra que un mercado negro puede durar incluso después de la legalización, especialmente si el cannabis legal está demasiado gravado y, por lo tanto, es más costoso de comprar. Para evitar esta dificultad, los autores del informe recomiendan impuestos equilibrados: bastante altas para financiar la prevención y la salud, pero no hasta el punto de mantener una alta competitividad del mercado clandestino.
En el nivel de seguridad, la policía podría volver a desplegar parte de su fuerza laboral hacia misiones más específicas: buscar narcotraficantes duros, luchar contra el crimen organizado, el control de los puntos de venta aprobados. Tal reorientación implicaría un esfuerzo de capacitación y una evolución de las prioridades policiales, a veces delicadas para establecer.
Cannabis en Francia: un mercado ya existente
Incluso si el cannabis está oficialmente prohibido (más allá del 0.3 % THC), la realidad en el campo es la de consumo masivo, todas las clases sociales combinadas. Según estudios recientes, Francia sigue siendo uno de los países europeos donde el consumo de cannabis es el más alto, especialmente entre los jóvenes.
Al mismo tiempo, el éxito del CBD (cannabidiol), autorizado bajo ciertas condiciones, ha familiarizado parte de la población con los derivados del cáñamo. Las tiendas especializadas de CBD se han multiplicado en el territorio, atrayendo a una audiencia en busca de relajación, bienestar o manejo del estrés. Esta proliferación de productos CBD ha contribuido, según algunos observadores, a trivializar la idea de que el cannabis se puede consumir en varias formas, sin necesariamente buscar el efecto psicotrópico vinculado al THC.
En este contexto, los partidarios de la legalización creen que la transición a un mercado regulado para THC sería solo un paso adicional, ya iniciado por la legalización parcial del CBD y la creciente tolerancia social hacia el cannabis.
El potencial económico de una legalización supervisada
Las estimaciones varían, pero muchos expertos están de acuerdo en que la legalización del cannabis podría generar varios mil millones de euros en facturación por año. Entre los impuestos a las ventas, la creación de empleo (agricultores, distribuidores, laboratorios de control, etc.) y la aparición de servicios relacionados (turismo, eventos de cáñamo, capacitación profesional), la ganancia financiera es potencialmente sustancial.
El informe Mendes-Léaument propone reinvertir enormemente estos recursos en:
-
Prevención y atención : estructuras de salud, programas de reducción de riesgos, información en universidades y escuelas secundarias, capacitación para profesionales de la salud y trabajadores sociales.
-
Investigación : Financiamiento de estudios sobre el uso terapéutico del cannabis, el análisis de adicciones, el desarrollo de cepas menos dañinas, etc.
-
Control y represión del objetivo : el fortalecimiento del judicial y la policía significa combatir las redes criminales que permanecen activas al margen del mercado legal (tráfico internacional, drogas duras, etc.).
Esta perspectiva de un sector de cannabis francés, etiquetado y controlado, también seduce a ciertos agricultores, que lo ven como una oportunidad para diversificar sus ingresos, en un sector cambiante (caiga en la rentabilidad de la carne, la leche, etc.). A veces se menciona una etiqueta de calidad "cannabis francés", inspirada en el espíritu de las denominaciones de origen controlado.
El ejemplo de Portugal y otros modelos internacionales
El informe se basa en referencias extranjeras para respaldar sus propuestas. Portugal, a menudo citado, ha optado por una despenalización del uso de todas las drogas desde 2001, prefiriendo la salud y el seguimiento social en lugar de la sanción penal. Las autoridades portuguesas observan resultados relativamente positivos en términos de salud pública: disminución de las sobredosis, una mejor orientación de las personas dependientes hacia las estructuras de ayuda, la disminución del estigma de los usuarios.
Con respecto a la legalización del cannabis, la apariencia se vuelve a:
-
Canadá : Desde 2018, el cannabis ha sido legal para uso recreativo. El Estado Federal establece un marco global, mientras que cada provincia define sus reglas de distribución. Los rendimientos son mixtos: el mercado negro no ha desaparecido por completo, pero la legalización ha permitido una mejor supervisión de salud y un ingreso fiscal significativo.
-
Estados Unidos : el cannabis sigue siendo ilegal a nivel federal, pero muchos estados (Calrafo, Colorado, Washington, etc.) lo han legalizado para uso recreativo. Estos laboratorios locales permiten tener en cuenta que los impuestos demasiado altos pueden mantener la atracción del mercado ilegal, pero que una correcta supervisión y campañas de prevención puede limitar las derivaciones.
-
España : "Clubes sociales" del cannabis, tolerados en ciertas provincias, autorizan la cultura y el consumo colectivo en un marco asociativo. Este modelo inspira parcialmente a los dos diputados franceses para la creación de "clubes cannabic" bajo licencia.
-
Los Países Bajos : Contrariamente a la creencia popular, la producción de cannabis siempre es oficialmente ilegal. Solo la reventa en cafeterías tiene tolerancia. Este sistema paradójico a veces ha demostrado sus límites (suministro oculto, influencia del crimen organizado), aunque tenía el mérito de despenalizar al consumidor.
Estos diferentes ejemplos no son todos transponibles como lo son en Francia, pero ofrecen una gama de soluciones para imaginar un modelo nacional.
Problemas políticos y divisiones partidistas
El hecho de que un diputado de la mayoría presidencial (incluso si ahora está en el grupo EPR) y un diputado de LFI se combinan para proponer una legalización del cannabis constituye una fuerte señal política. Esto muestra que hay mayoría de las ideas sobre este tema que pueden cruzar las divisiones tradicionales de izquierda-derecha.
Sin embargo, la iniciativa no es unánime. En la mayoría, algunos funcionarios electos siguen siendo hostiles a la idea, formando un aumento en el consumo o una desaprobación de parte del electorado conservador. A la derecha, la línea transportada por Bruno Retailleau parece encontrar el eco en otras figuras públicas que defienden una mayor represión. En cuanto a la reunión nacional, es bastante compartido: algunos ejecutivos expresan una negativa categórica de cualquier legalización, otros se abren a la idea de una despenalización limitada.
A la izquierda, la situación también es compleja. Si los ambientalistas, el Partido Socialista o el LFI están tradicionalmente más abiertos a la despenalización, ciertos líderes políticos de estos cursos de capacitación temen que la legalización total envíe una "mala señal" o fortalece las desigualdades de salud (por ejemplo, en los vecindarios de clase de trabajo ya afectados por otros sociales. problemas).
Esta diversidad de sensibilidades sugiere debates animados en el Parlamento, si un proyecto de ley se basa en el informe de Leagument Mendes.
Un "restablecimiento de medios judiciales"
Entre las propuestas, encontramos la idea de un "rearme de medios legales". Los dos diputados no recomiendan la laxitud generalizada. Por el contrario, desean proporcionar justicia más recursos para:
-
Persigue a los traficantes de manera efectiva : atacando redes internacionales, grandes importadores de cantidades, organizaciones penales estructuradas que aprovechan la prohibición.
-
Combatir la corrupción : desarrollar un arsenal legislativo para sancionar a cualquier persona involucrada en la corrupción, ya sea agente público o profesional en el sector privado.
-
Usuarios de soporte : configure jurisdicciones especializadas para procesar rápidamente archivos relacionados con tuberías adictivas, con un componente social y de salud más amplio.
Los Rapporreurs creen que la despenalización del uso simple descargaría los tribunales de una multitud de casos relacionados con la detención de pequeñas cantidades de drogas, para centrarse en delitos y crímenes realmente serios.
Protección de menores y responsabilidad para adultos
La cuestión de la protección de los jóvenes es recurrente en el debate. La legalización del cannabis despierta el miedo a la trivialización con los estudiantes universitarios y de secundaria, más vulnerable a los efectos tóxicos. Los proponentes de una legalización supervisada responden que actualmente, el mercado negro no verifica la edad de los compradores y que una situación de prohibición total no impide que los menores obtengan cannabis.
En el sistema imaginado, las sanciones contra la venta o suministro de productos narcóticos a los menores se fortalecerían, mientras que el control en la entrada de los puntos de venta legales sería obligatorio, bajo la pena de retiro de licencias. Los dos diputados insisten en el componente preventivo: capacitación de maestros y educadores, campañas de información adaptadas, movilización de padres.
Para los adultos, la idea es asumir un proceso de empoderamiento. Al comprar cannabis legal, todos sabrían con precisión lo que consumen (tasa de THC, ausencia de sustancias dañinas) y se comprometerían a respetar la ley, especialmente en los lugares de consumo. Las prohibiciones, modeladas en aquellos relacionadas con el tabaco o el alcohol (sin consumo mientras se conduce, no se pueden establecer consumo en el lugar de trabajo, etc.).
¿Qué futuro para el debate?
La publicación de este informe es un evento político y de medios. Queda por ver si tendrá un impacto concreto en la ley francesa. Las opciones son múltiples:
-
Debate parlamentario : los dos funcionarios electos pueden presentar un proyecto de ley, que se debatirá en el comité, enmendado, luego sujeto a la votación de la Asamblea Nacional y el Senado. Sin embargo, la reticencia de ciertas fuerzas políticas es importante.
-
Iniciativa del gobierno : el ejecutivo podría tomar parte de las propuestas, especialmente si Emmanuel Macron planea abrir el debate sobre la legalización del cannabis o sobre la despenalización de ciertos usos. Esto dependerá de la orientación política y la presión de la opinión pública.
-
Referéndum : Como se menciona en el informe, la idea de una consulta directa de los franceses, incluso si sigue siendo incierto en el marco institucional actual. Probablemente sea la opción más atrevida y difícil de implementar.
-
Statu quo : Es muy posible que este informe despierte el interés efímero, antes de que otras prioridades se hagan cargo. La complejidad del sujeto, la multiplicidad de las partes interesadas y las diferencias políticas podría bloquear cualquier reforma a corto plazo.
Por lo tanto, los próximos meses serán decisivos para evaluar si la llamada conjunta de un diputado del arco presidencial y un diputado de Francia rebelde logran mover las líneas al más alto nivel. La existencia de una demanda social de un enfoque menos represivo es palpable, como lo indica la creciente popularidad del CBD o la curiosidad por las experiencias de legalización en el extranjero.
Al mismo tiempo, las oposiciones, transportadas por líderes políticos como Bruno Retailleau, continuarán defendiendo una estrategia punitiva, apoyada por parte de la opinión pública que teme la trivialización de las drogas. Las preocupaciones sobre el aumento del consumo en los jóvenes, el impacto en la seguridad vial o la salud mental sigue siendo argumentos poderosos para mantener la prohibición.
El informe de Mendes-Léaument, con sus 60 propuestas, es esencial en cualquier caso como el intento más ambicioso de abrir el campo legislativo francés a una regulación de drogas más flexible y mejor supervisada. Los autores esperan, según este trabajo transpartidista, iniciar una revolución de mentalidades, respaldada por la evolución observada en varios de nuestros vecinos europeos y por un contexto internacional cada vez más favorable a la legalización del cannabis.
Los problemas, ya sean sanitarios, económicos o de seguridad, son inmensos. La idea de la legalización "francesa" del cannabis, combinada con la despenalización parcial de otras drogas, ya no es solo objeto de debates teóricos: toma forma en un informe parlamentario sólido, un año de fruta y media investigación. Las reacciones que seguirán, dentro del gobierno, los partidos políticos, la opinión y los medios de comunicación, dirán que si Francia está lista para cruzar este curso histórico y romper con décadas de prohibición que, según Ludovic Mendes y Antoine Léaument, no llenó su promesas.
Mientras tanto, el simple hecho de que dos parlamentarios de horizontes también exigen esta evolución marca un punto de inflexión: nunca la cuestión de la legalización, la despenalización y la reorientación de la política de drogas no se habían llevado también, con tal nivel de acuerdo sobre lo esencial. Más allá de una alianza puntual, este acercamiento podría abrir el camino a un frente común de los funcionarios electos que, más allá de sus diferencias, estarían de acuerdo sobre la urgencia de poner fin a la ineficacia de las políticas actuales y finalmente explorar una pista de salud y social para conocer a uno de los principales desafíos de nuestra sociedad.